Cambio de la Suscripción a Cultura es Política

Este blog lo cerré hace ya un tiempo y lo traslade a http://www.culturaespolitica.com. Como veo que todavía hay gente que se suscribe a este, os ruego que hagáis nuevamente la suscripción en http://www.culturaespolitica.com. Aquí no recibiréis nuevos contenidos publicados.

Para suscribiros en http://www.culturaespolitica.com, sólo tenéis que desplazaros por la columna izquierda,  o ir a la última pestaña del menú (arriba a la derecha), y en ambos casos, introducir vuestro e-mail. Así de fácil.

Un saludo a todo el mundo y agradeceros vuestro interés por mis publicaciones.

Traslado de este Blog a un Nuevo Dominio

Este va a ser el último post que publique en este dominio. El blog «La Cultura es Política» estrena un dominio propio en: www.culturaespolitica.com.

El nuevo dominio y el gestor de contenidos WordPress.org me permitirán ser más flexible y ampliar las capacidades técnicas del blog.

El dominio «culturaespolitica.com» unifica los tres blogs, en tres idiomas diferentes, en donde he estado publicando en los últimos años. Ahora los tres idiomas vendrán clasificados por tres «Categorías» diferentes.

Así, para leer los posts publicados en Castellano deberás ir a:

http://www.culturaespolitica.com/category/castellano/

En Catalán:

http://www.culturaespolitica.com/category/catala/

En Inglés:

http://www.culturaespolitica.com/category/english/

Y todos mezclados ordenados por orden de publicación en:

http://www.culturaespolitica.com/

Si estás suscrito a este blog, te ruego cambies tu suscripción ahora mismo.

El Oficio del Consultor Freelance en el Sector de la Cultura

Estos días en Londres me encuentro con mucha gente que trabaja como consultor freelance en el sector cultural. Normalmente son profesionales de larga trayectoria en el sector que han accedido al trabajo independiente por voluntad propia y aprovechando una demanda real de organizaciones culturales y de instituciones. Precisamente, un camino similar por el que he transitado durante años y he considerado como la mejor opción para ejercer mi actividad profesional.

La actividad freelance está considerada en el Reino Unido como una más en el sistema de operar de los sectores culturales. Se confía en el consultor con la garantía de que su criterio tiene el valor de la experiencia, la objetividad, la visión abierta y flexible que no está influenciada por los lastres de la organización a la que atiende. El consultor freelance se adapta a equipos de trabajo ya consolidados o crea nuevos para desarrollar proyectos e investigaciones. En este sentido, se apunta como valor, la reducción de costos en las organizaciones ya que estas pueden dedicar su personal a tareas directamente ligadas a la producción, o a la planificación, supervisión y evaluación, en caso de instituciones públicas. Seguir leyendo

Toni González Traslada a Londres su Base de Operaciones

Me complace comunicar que en los próximos días me trasladaré a Londres para, desde allí, continuar mi actividad profesional de consultor para las artes escénicas y la gestión internacional de la cultura. Preveo una estancia en Londres de aproximadamente dos meses.

El motivo de mi desplazamiento es estudiar las oportunidades que esta ciudad y el Reino Unido ofrecen al desarrollo profesional en la gestión de las artes escénicas y la cultura. Pretendo establecer contactos, recoger información, construir puentes de colaboración cultural, entre otras actividades de investigación y prospección.

Allí estaré a disposición de quien lo solicite para ayudar a desarrollar nuevos horizontes en base a la internacionalización, la colaboración y el conocimiento documentado.

Seguiré informando.

Talleres de Internacionalización de las Artes Escénicas

En estos tiempos de crisis y recortes que vivimos, ampliar los circuitos de difusión y cooperación de los proyectos escénicos es una necesidad que no admite demora. Prepararse para afrontar los retos de la internacionalización es una  garantía para encarar un futuro incierto donde los circuitos locales y regionales ya no dan cabida a todo el potencial creativo de artistas e industrias creativas.

Los talleres de internacionalización de las artes escénicas tienen por objetivo poner en contacto compañías,  artistas , productores y gestores de las artes escénicas con expertos de la gestión internacional para transmitir conocimientos y buenas prácticas respecto de la proyección internacional.

Los talleres de internacionalización proporcionarán a los participantes una introducción práctica a la:

  •  Difusión internacional de las artes escénicas
  • Cooperación cultural internacional
  • Movilidad internacional de artistas y operadores culturales

Para los días 20, 21 y 22 de Septiembre hemos diseñado para la asociación de compañías de teatro del País Vasco «ESKENA» una serie de talleres continuación de una primera edición ya realizada el año pasado. Estos son tres talleres de cuatro horas de duración cada uno en los que personas de reconocido prestigio internacional compartirán sus conocimientos junto a los asistentes. Los talleres tendrán lugar en el nuevo centro de producción e innovación de las artes escénicas  «Harrobia-Eskena» de Bilbao.

El programa es: Seguir leyendo

Necesidad de Evolucionar y Reinventarme

Después de un periodo de reflexión orientado a evolucionar profesionalmente, reinventarme y adaptarme a los momentos actuales de la gestión de la cultura y las artes escénicas, he producido esta nueva web que ahora os presento. Podéis acceder a ella en www.tonigonzalezbcn.com

En la web se reúnen mis actividades y nuevas ambiciones como profesional consultor de la gestión internacional de la cultura. Se recoge una nueva etapa en la evolución de mi carrera profesional en el mundo de la cultura y las artes escénicas de la cual me gustaría haceros partícipes.

Si miráis con detenimiento la web podréis encontrar proyectos, informes, estudios, etc. que he hecho en los últimos seis años y que estoy seguro serán de vuestro interés (muchos de ellos los podréis descargar). Así mismo, encontraréis todo un abanico de nuevos horizontes a las cuales he llegado después de 25 años de trabajo en el sector de la cultura en todo el mundo. Estos horizontes los quiero explorar junto a instituciones, organizaciones y artistas, y facilitarles su labor por abrir nuevos y apasionantes caminos a las artes y a la cultura.

Si necesitáis información en alguno de los aspectos que la web introduce no dudéis en poneros en contacto conmigo. Por otro lado, si creéis que la web puede interesarle a algún conocido vuestro, os ruego le reenvíes esta información.

El Sector de la Cultura y el Movimiento 15-M

¡ ENOJADOS ! la palabra que describe el estado emocional de miles de personas en el Estado español tiene unas causas profundamente enraizadas en el modelo de estado democrático con que nos hemos dotado desde la Transición. Multitudes de gente están saliendo a la calle estos días para reivindicar cambios en el sistema político y económico pero, en el sector de la cultura y de las artes ¿tenemos razones para estar enojados y pedir cambios del modelo? Por supuesto que sí.

El sector de la cultura tiene mucho que reivindicar e ir de la mano del movimiento 15-M

Hay muchos temas que nos tienen que hacer reflexionar únicamente leyendo el manifiesto “Democracia Real YA”. Me gustaría citar unos cuantos del sector de la cultura que para mí se encuentran en la base del movimiento social del 15-M. Por supuesto, también hay proyectos que funcionan, organizaciones e instituciones modélicas y personas realmente comprometidas y coherentes pero, estos ya lo saben y no se van a dar por aludidos al leer este texto. Seguir leyendo

Soluciones a la Crisis desde las Artes Escénicas (IV): La Financiación Privada de la Cultura

Los recortes de los presupuestos públicos de cultura están provocando la mayor parálisis de los sectores culturales desde los tiempos de la transición. La alta dependencia del dinero público de muchos proyectos culturales está ahogando los sectores más vitales que, desgraciadamente, actualmente tienen escasa posibilidad de obtener recursos propios fuera del manto del Estado.

El dinero para la cultura cada vez más escaso

En los momentos de la transición española, el consenso social y político alcanzado y recogido en la Constitución garantizó como responsabilidad de los poderes públicos  la tutela y promoción del acceso a la cultura. Esta tutela se concretó en un modelo de financiación directa por parte de las instituciones públicas a semejanza del ya existente desde los años 50-60 en muchos países europeos como Francia, Holanda, Bélgica o Italia. Seguir leyendo

Soluciones a la Crisis desde las Artes Escénicas (III): La Internacionalización de Artistas, Empresas y Obras

El teatro y la danza hecho en Flandes es modelo de proyección internacional

La internacionalización de la cultura y, particularmente, de las artes escénicas es el nuevo gran reto que se le plantea a las políticas culturales en la segunda década del siglo XXI. Si en 30 años se ha podido construir todo un sistema de creación, producción y difusión escénica, se han articulado los sectores en asociaciones y circuitos, se han creado infraestructuras modernas y capaces para acometer los retos culturales planteados, ahora llega el momento de proyectar y compartir todo este capital al resto del mundo. Seguir leyendo

Soluciones a la Crisis desde las Artes Escénicas (II): Nuevos Modelos de Estructuras de Gestión

NO Retalleu la Cultura

De Frederic Amat para la campaña "NO retalleu la Cultura"

En épocas de bonanza las estructuras de gestión de los creadores escénicos se amplían para abarcar y controlar directamente nuevos ámbitos de su actividad. Las administraciones públicas lo han favorecido a partir del discurso dominante que considera las artes escénicas como un sector industrial y como tal conformado por empresas culturales eficientes y, por tanto, mercantiles. Además, este ha sido un requisito inamovible para recibir ayudas públicas para compañías. El precario desarrollo de formas legales para organizaciones sin ánimo de lucro en España ha convertido la mayoría de los artistas escénicos en empresarios y al sector de las artes escénicas en un conglomerado de empresas del más puro estilo de la gestión mercantil.

Por supuesto el espacio para empresas mercantiles en el sector de las artes escénicas existe y, como tales, tienen capacidad de crear riqueza y crecimiento económico. Con todo, estas deben asociarse a la industria del espectáculo. Así, las artes escénicas en lo que se refiere a la producción requieren dos tratamientos en relación a sus formas de gestión y jurídicas, de un lado las industriales y del otro las artístico-creativas. Seguir leyendo